Manuel Arias Maldonado
Profesor Titular de Ciencia Política en la Universidad de Málaga
Ha sido investigador visitante en las universidades de Berkeley (donde disfrutó de una beca Fulbright), Munich, Siena, Oxford y Kele. Su labor investigadora ha girado, principalmente, en torno a la dimensión política del medio ambiente, la teoría de la democracia deliberativa, el liberalismo político, los movimientos sociales globales y Wikipedia como forma de producción del conocimiento. Es autor de las monografías Sueño y mentira del ecologismo. Naturaleza, sociedad, democracia (Siglo XXI, 2008) y Real Green. Sustainability after the End of Nature (Ashgate, 2012; Premio al Mejor Libro del Año 2012 otorgado por la Asociación Española de Ciencia Política). Asimismo, es coautor, junto a Ángel Valencia y Rafael Vázquez, de Ciudadanía y conciencia medioambiental en España (Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 2010). Entre sus publicaciones en revistas internacionales, destacan artículos en Environmental Values, Environmental Politics y Environmental Ethics, todas ellas dedicadas a su campo principal, aunque no exclusivo, de investigación. En este terreno, es el autor de la entrada Naturaleza en la Encyclopedia of Political Thought que Wiley-Blackwell publicará en 2014 bajo la dirección de Michael T. Gibbons. Por otro lado, ha sido Fulbright Scholar en la Universidad de Berkeley y Salvador de Madariaga en el Rachel Carson Center de la Universidad de Munich. También ha realizado estancias en las Universidades de Keele, Oxford y Siena. En los últimos años, ha asistido regularmente a las Joint Sessions de la ECPR y a los congresos de la Western Political Science Association norteamericana. Finalmente, su atención a la teoría política es compatible con la traducción y la crítica cultural: es colaborador habitual de Revista de Libros, Letras Libres, Revista de Occidente y Lettre International Deutschland. Actualmente, prepara un libro sobre las relaciones socionaturales contemporáneas para la editorial Springer.
Contenido_publicado
Si el diseño de nuestros sistemas democráticos dependiera de Jason Brennan, Donald Tump no sería presidente de los Estados Unidos. De hecho, el Brexit no habría tenido lugar y Marine Le Pen no tendría opciones…
Sin duda, una de las interpretaciones dominantes de la crisis económica ha sido la que apunta hacia la colonización de la política por la economía y el consiguiente secuestro de la democracia por una tecnocracia…
«Cuanto más se habla de la patria, menos existe ésta». Eso dejó dicho el novelista alemán W. G. Sebald, en lo que parece una glosa involuntaria del último golpe de efecto de Podemos: la reivindicación…
Desde que se desencadenara la crisis económica, pronto transformada en una crisis de confianza y desafección institucional, ningún partido ha podido sustraerse al doble eje que forman el regeneracionismo y el reformismo. Es verdad que…