Jorge Díaz Lanchas
Investigador en Organismos internacionales, especializado en temas de comercio internacional, economía urbana, economía política internacional y economía regional. Profesor asociado de Economía en la Universidad Loyola
Doctor y máster en Economía Internacional por la Universidad Autónoma de Madrid e investigador asociado al Centro de Predicción Económica (CEPREDE). Tras finalizar su doctorado, ha sido investigador post-doctoral en el Center for International Development (CID) en Harvard University. Así mismo, durante su doctorado ha realizado múltiples estancias largas de investigación en universidades como Purdue University (Indiana, EEUU), Free University of Amsterdam (Holanda), Kiel Institute for the World Economy (Kiel, Alemania) y Deusto Business School (San Sebastián), aparte de otras estancias cortas en Illinois University (Illinois, EE.UU.), Georgia State University (Atlanta, EE.UU.) y Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (Méjico).
También ha sido investigador FPU del Ministerio de Educación y ha recibido un premio nacional de investigación otorgado por el Ministerio de Educación en el XI Certámen Arquímedes para Jóvenes Investigadores (2012).
Contenido_publicado
Supongamos por un momento que pudiésemos coger al azar a cinco personas de mediana edad cada una de ellas localizadas en las cinco principales regiones del mundo: Europa, Norteamérica, Latinoamérica y el Caribe, Asia y…
Como diría Javier Krahe, no todo va a ser discutir sobre el euro. Recientemente, el Real Instituto Elcano presentó una propuesta firmada por un nutrido grupo de expertos con la que pretendían alcanzar un consenso de…
El mes pasado hablábamos de la teoría de complejidad económica presentando unos datos reveladores sobre la complejidad económica de España. Hoy queremos continuar con esta serie centrándonos en los países socios de Iberoamérica. En concreto, analizamos…
“Dime lo que sabes hacer y te diré lo que vales”. Esta frase a primera vista tan inconcreta y que fácilmente se puede escuchar en una entrevista de trabajo o en la esfera de los…
¿Qué pensaríamos si un país aplicase una política que disminuyese en un 4,1% la renta de las principales economías del mundo? Posiblemente, que la estaría llevando a cabo en beneficio propio. Pero el caso es…
Sin lugar a dudas, la sesión que más expectativas levantó en el World Economic Forum (WEF) de este año fue el discurso de cierre de Donald Trump. De entre todo el elenco de ponentes, lo…
2017 finaliza. Ha sido un año intenso en el que multitud de fenómenos han tenido lugar y muchos tantos han quedado abiertos. Mirando hacia atrás, podemos decir que hemos tenido de todo. Desde tensiones geopolíticas,…
Imaginemos por un momento que pudieses conseguir un premio. Un premio muy caro, aproximadamente valorado en 322.1 millones de € anuales. Este premio permite que vengan a tu ciudad unos 900 trabajadores, todos ellos muy…
El menoscabo de otros colectivos bien pareciese ser una estrategia recurrente a la que acudir cuando se busca algún propósito político, incluso aunque estos colectivos fuesen conciudadanos. España no parece haberse librado de esta forma…
En unos días en los que la idea de secesión está a la orden del día, resulta casi apremiante conocer cuáles pueden ser las posibles consecuencias (económicas) de la misma. Y pese a los planteamientos…
«No hay Estados grandes en la UE, sólo Estados miembros pequeños y otros que no saben que son pequeños». Así de contundente fue hace unos meses el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, ante…
El reciente e interesante debate en torno al CETA ha levantado múltiples cuestiones acerca de los beneficios y costes del comercio internacional, y su aplicación a través de los Tratados de Libre Comercio (TLC). Los…